Para entender el analisis marxista hace falta prestar especial antención al desarrollo historico, ya que es de esa forma como entenderemos la configuración de los actores que hoy encontramos en el proceso de producción y el fin mercantil de estos productos.
Por un lado tenemos un grupo de hombres (los trabajadores) que se ha visto despojado de sus herramientas de trabajo o de sus medios de producción y que al mismo tiempo se a creado un marco legal para que estos puedan vender su fuerza de trabajo, es decir su capacidad de producir; es por estas dos caracteristicas que se dice que es doblemente libre: libre de sus medios de producción (carece de ellos) y libre de vender su fuerza de trabajo en el mercado laboral (según el entramado legal armado con tal fin).
Por otro lado tenemos al otro grupo de hombres que vendran a ser los capitalistas quienes han logrado adquirir riquezas gracias a, lo que comunmente se conoce como, "la acumulación originaria"; la cual le da la capacidad de apropiarse de esos medios de producción que al primer grupo le han sido vedados, con el objetivo de acrecentar su capital en el marco de "la producción de mercancias", a este proceso es a lo que Marx llama la transformación del dinero en capital.
Por un lado tenemos un grupo de hombres (los trabajadores) que se ha visto despojado de sus herramientas de trabajo o de sus medios de producción y que al mismo tiempo se a creado un marco legal para que estos puedan vender su fuerza de trabajo, es decir su capacidad de producir; es por estas dos caracteristicas que se dice que es doblemente libre: libre de sus medios de producción (carece de ellos) y libre de vender su fuerza de trabajo en el mercado laboral (según el entramado legal armado con tal fin).
Por otro lado tenemos al otro grupo de hombres que vendran a ser los capitalistas quienes han logrado adquirir riquezas gracias a, lo que comunmente se conoce como, "la acumulación originaria"; la cual le da la capacidad de apropiarse de esos medios de producción que al primer grupo le han sido vedados, con el objetivo de acrecentar su capital en el marco de "la producción de mercancias", a este proceso es a lo que Marx llama la transformación del dinero en capital.
Es el paso de la forma M-D-M a la forma D-M-D', en el primer caso se produce con el objetivo de vender el producto en el mercado para ganar dinero y comprar otro producto con el cual satisfacer una necesidad diferente; en el segundo caso se compra una mercancia (o una serie de mercancias) con el objeto de introducirlas en la esfera de la producción y al venderlas obtener más dinero.
Hay sin embargo una mercansia que por su particularidad es diferente a todas las demas, estamos hablando de la fuerza de trabajo, unica mercansia que pueder generar valor; en si lo que el capitalista compra es la apropiación de la capacidad de producir del obrero por un periodo de tiempo que esta determinado por la jornada laboral y que se paga a traves del salario que es el valor real, en otra palabras, lo que le cuesta al obrero reproducir su existencia, esto es asi ya que, recordemos, en el mercado los intercambios se realizan por equivalentes; si bien esto no es siempre asi, eso se debe a distintos factores pero no es el beneficio obtenido por esas diferencias lo que regla el funcionamiento del capitalismo sino que la tendencia o la base de los intercambios descansa en la igualdad.
Entonces ¿de donde proviene la ganacia del capitalista? esta proviene de la producción y no del mercado, podriamos decir que es en el mercado en el lugar que esta alcanza su realización pero no donde se genera. La mercancia fuerza de trabajo tiene una cualidad que la hace diferente a todas y esa cualidad es precisamente su capacidad de generar más valor del que cuesta, por ejemplo supongamos que a un obrero del neumatico se le paga un equivalente de 8 neumaticos diarios pero que este obrero por día produce entre 12 y 15 neumaticos, la diferencia de 4 o 7 neumaticos es lo con lo que se queda el capitalista para vender, esa diferencia es lo que llamamos plusvalia.
Las mercancias para ser tales tienen que cumplir con un doble requisito, deben poder satisfacer una necesidad de cualquier indole, sea esta básica como el alimento o las prendas de vestir o una necesidad "espiritual o del corazon", esto es el valor de uso de la mercancia, su caracteristica cualitativa, pero tambien tienen un valor de cambio es decir su caracteristica cuantitativa que permite el intercambio de un producto por otro para lo cual es necesario encontrar una medida común entre ellas esta medida va a ser la cantidad de trabajo humano invertidas en ellas para su producción, esto es la relación existente entre objetos de cualidades incomparables. Teniendo en cuenta que la produccion de mercancias se realiza en el ambito de la fábrica deducimos que el valor estara dado por C+V+P que es lo mismo que decir que es el costo de producción (C+V) más la plusvalia.
Entonces ¿de donde proviene la ganacia del capitalista? esta proviene de la producción y no del mercado, podriamos decir que es en el mercado en el lugar que esta alcanza su realización pero no donde se genera. La mercancia fuerza de trabajo tiene una cualidad que la hace diferente a todas y esa cualidad es precisamente su capacidad de generar más valor del que cuesta, por ejemplo supongamos que a un obrero del neumatico se le paga un equivalente de 8 neumaticos diarios pero que este obrero por día produce entre 12 y 15 neumaticos, la diferencia de 4 o 7 neumaticos es lo con lo que se queda el capitalista para vender, esa diferencia es lo que llamamos plusvalia.
Las mercancias para ser tales tienen que cumplir con un doble requisito, deben poder satisfacer una necesidad de cualquier indole, sea esta básica como el alimento o las prendas de vestir o una necesidad "espiritual o del corazon", esto es el valor de uso de la mercancia, su caracteristica cualitativa, pero tambien tienen un valor de cambio es decir su caracteristica cuantitativa que permite el intercambio de un producto por otro para lo cual es necesario encontrar una medida común entre ellas esta medida va a ser la cantidad de trabajo humano invertidas en ellas para su producción, esto es la relación existente entre objetos de cualidades incomparables. Teniendo en cuenta que la produccion de mercancias se realiza en el ambito de la fábrica deducimos que el valor estara dado por C+V+P que es lo mismo que decir que es el costo de producción (C+V) más la plusvalia.
Pero para que se pueda llevar a cabo el intercambio de dos mercancías es necesario establecer cuanto vale una mercancía en relación a otra, es decir si yo quiero intercambiar una mercancía que llamaremos A por una mercancía llamada B tengo que saber cuantas B vale A de esta forma estoy estableciendo el valor de A en relación de B, o bien usando a B como un equivalente. Evidentemente el hecho de que no todas las mercancías sean divisibles para ser intercambiadas llevo al uso del dinero como el medio por el cual facilitar la tarea, entonces el dinero viene a ser una mercancía cuyo valor de uso es el de ser un equivalente sobre el cual el resto de las mercancías establecerán su valor relativo.
Pero para saber cuanto de B vale A hay que volver a la producción, ya que determinado el precio podremos saber cual es el beneficio que obtiene el capitalista gracias a la extracción de la plusvalía.
En la fábrica la productividad esta dada por la composición orgánica del capital que es la relación entre el capital constante y el capital variable (composición orgánica= C/V) y la tasa de ganancia del capitalista se puede calcular por la relación entre la PL y el costo de producción (G=PL/(C+V)), pero esta tasa de ganancia no es obtenida en forma directa por el capitalista. Cuanto más se haya invertido en C más alta será la productividad, por lo tanto se producirán más cantidad de mercancías en un determinado periodo de tiempo, haciendo caer de esta forma el costo unitario de cada producto, esto nos llevaría a creer que también caería el precio con lo cual, los capitalistas en vez de invertir en C invertirían en V, pero esto no sucede así porque el precio esta determinado de forma social, es decir que el precio estará dado por el tiempo medio social de producción, que viene a ser lo mismo que por un promedio de la productividad del total de las empresas. Esto hace que los capitalistas se vean interesados en invertir en bienes de capital constante porque de esta manera aumentan la brecha entre el costo de producción y el precio socialmente determinado. La relación entre un precio y otro esta dado por el costo del capital constante, del capital variable y por el tiempo socialmente necesario que variara de mercancía en mercancía.
Si un capitalista se retrasa en la modernización de la maquinaria disminuyendo el nivel de productividad o mejor dicho manteniéndolo mientras el resto de las empresas de la misma rama logra aumentarlo con la inversión en capital constante, sufrirá lo que Salama y Valier llaman una penalización.
Esta penalización consiste en una amputación de la plusvalía obtenida en la producción que pasara a manos de los capitalistas que tengan un nivel de productividad por arriba del promedio, y esta transferencia de uno a otros se realiza el precio debido al mecanismo anteriormente mencionado.
Esto llevara al capitalista a aumentar la tasa de explotación (PL/V) a partir de un aumento en la intensidad del trabajo o a reducir los costos de producción con empleo en negro o bajos salarios, lo cual podrá hacer hasta determinado punto dependiendo el rol que jueguen la oferta y la demanda de mano de obra en la fluctuación del valor del salario obrero que en primer instancia sufren las misma fluctuaciones que el mercado de cualquier mercancía ( si hay desempleo, es decir si hay poca demanda de mano de obra los salarios recaen) y como el resto de las mercancías esto tiene un limite, ya que el precio de un mercancía no puede recaer más bajo que el costo por un tiempo prolongado y en el caso de la mano de obra no puede recaer por debajo de lo minimo indispensable para la supervivencia del trabajador. Pero a esto hay que agregarle algo, y es que el obrero puede adquirir la conciencia del rol social que juega en el capitalismo, a sabiendas de ser quien genera la riqueza en base a quien se enriquese el patrón lo lleva a organizarse y buscar métodos de resistencia y lucha que lo haran cada vez mas conciente de su situación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario