jueves, 19 de febrero de 2015

Conceptos básicos para la comprensión de la economia en el analisis marxista.


Para entender el analisis marxista hace falta prestar especial antención al desarrollo historico, ya que es de esa forma como entenderemos la configuración de los actores que hoy encontramos en el proceso de producción y el fin mercantil de estos productos.
Por un lado tenemos un grupo de hombres (los trabajadores) que se ha visto despojado de sus herramientas de trabajo o de sus medios de producción y que al mismo tiempo se a creado un marco legal para que estos puedan vender su fuerza de trabajo, es decir su capacidad de producir; es por estas dos caracteristicas que se dice que es doblemente libre: libre de sus medios de producción (carece de ellos) y libre de vender su fuerza de trabajo en el mercado laboral (según el entramado legal armado con tal fin).
Por otro lado tenemos al otro grupo de hombres que vendran a ser los capitalistas quienes han logrado adquirir riquezas gracias a, lo que comunmente se conoce como, "la acumulación originaria"; la cual le da la capacidad de apropiarse de esos medios de producción que al primer grupo le han sido vedados, con el objetivo de acrecentar su capital en el marco de "la producción de mercancias", a este proceso es a lo que Marx llama la transformación del dinero en capital.
Es el paso de la forma M-D-M a la forma D-M-D', en el primer caso se produce con el objetivo de vender el producto en el mercado para ganar dinero y comprar otro producto con el cual satisfacer una necesidad diferente; en el segundo caso se compra una mercancia (o una serie de mercancias) con el objeto de introducirlas en la esfera de la producción y al venderlas obtener más dinero.
Hay sin embargo una mercansia que por su particularidad es diferente a todas las demas, estamos hablando de la fuerza de trabajo, unica mercansia que pueder generar valor; en si lo que el capitalista compra es la apropiación de la capacidad de producir del obrero por un periodo de tiempo que esta determinado por la jornada laboral y que se paga a traves del salario que es el valor real, en otra palabras, lo que le cuesta al obrero reproducir su existencia, esto es asi ya que, recordemos, en el mercado los intercambios se realizan por equivalentes; si bien esto no es siempre asi, eso se debe a distintos factores pero no es el beneficio obtenido por esas diferencias lo que regla el funcionamiento del capitalismo sino que la tendencia o la base de los intercambios descansa en la igualdad.
Entonces ¿de donde proviene la ganacia del capitalista? esta proviene de la producción y no del mercado, podriamos decir que es en el mercado en el lugar que esta alcanza su realización pero no donde se genera. La mercancia fuerza de trabajo tiene una cualidad que la hace diferente a todas y esa cualidad es precisamente su capacidad de generar más valor del que cuesta, por ejemplo supongamos que a un obrero del neumatico se le paga un equivalente de 8 neumaticos diarios pero que este obrero por día produce entre 12 y 15 neumaticos, la diferencia de 4 o 7 neumaticos es lo con lo que se queda el capitalista para vender, esa diferencia es lo que llamamos plusvalia.
Las mercancias para ser tales tienen que cumplir con un doble requisito, deben poder satisfacer una necesidad de cualquier indole, sea esta básica como el alimento o las prendas de vestir o una necesidad "espiritual o del corazon", esto es el valor de uso de la mercancia, su caracteristica cualitativa, pero tambien tienen un valor de cambio es decir su caracteristica cuantitativa que permite el intercambio de un producto por otro para lo cual es necesario encontrar una medida común entre ellas esta medida va a ser la cantidad de trabajo humano invertidas en ellas para su producción, esto es la relación existente entre objetos de cualidades incomparables. Teniendo en cuenta que la produccion de mercancias se realiza en el ambito de la fábrica deducimos que el valor estara dado por C+V+P que es lo mismo que decir que es el costo de producción (C+V) más la plusvalia.
Pero para que se pueda llevar a cabo el intercambio de dos mercancías es necesario establecer cuanto vale una mercancía en relación a otra, es decir si yo quiero intercambiar una mercancía que llamaremos A por una mercancía llamada B tengo que saber cuantas B vale A de esta forma estoy estableciendo el valor de A en relación de B, o bien usando a B como un equivalente. Evidentemente el hecho de que no todas las mercancías sean divisibles para ser intercambiadas llevo al uso del dinero como el medio por el cual facilitar la tarea, entonces el dinero viene a ser una mercancía cuyo valor de uso es el de ser un equivalente sobre el cual el resto de las mercancías establecerán su valor relativo.
Pero para saber cuanto de B vale A hay que volver a la producción, ya que determinado el precio podremos saber cual es el beneficio que obtiene el capitalista gracias a la extracción de la plusvalía.
En la fábrica la productividad esta dada por la composición orgánica del capital que es la relación entre el capital constante y el capital variable (composición orgánica= C/V) y la tasa de ganancia del capitalista se puede calcular por la relación entre la PL y el costo de producción (G=PL/(C+V)), pero esta tasa de ganancia no es obtenida en forma directa por el capitalista. Cuanto más se haya invertido en C más alta será la productividad, por lo tanto se producirán más cantidad de mercancías en un determinado periodo de tiempo, haciendo caer de esta forma el costo unitario de cada producto, esto nos llevaría a creer que también caería el precio con lo cual, los capitalistas en vez de invertir en C invertirían en V, pero esto no sucede así porque el precio esta determinado de forma social, es decir que el precio estará dado por el tiempo medio social de producción, que viene a ser lo mismo que por un promedio de la productividad del total de las empresas. Esto hace que los capitalistas se vean interesados en invertir en bienes de capital constante porque de esta manera aumentan la brecha entre el costo de producción y el precio socialmente determinado. La relación entre un precio y otro esta dado por el costo del capital constante, del capital variable y por el tiempo socialmente necesario que variara de mercancía en mercancía.
Si un capitalista se retrasa en la modernización de la maquinaria disminuyendo el nivel de productividad o mejor dicho manteniéndolo mientras el resto de las empresas de la misma rama logra aumentarlo con la inversión en capital constante, sufrirá lo que Salama y Valier llaman una penalización.
Esta penalización consiste en una amputación de la plusvalía obtenida en la producción que pasara a manos de los capitalistas que tengan un nivel de productividad por arriba del promedio, y esta transferencia de uno a otros se realiza el precio debido al mecanismo anteriormente mencionado.
Esto llevara al capitalista a aumentar la tasa de explotación (PL/V) a partir de un aumento en la intensidad del trabajo o a reducir los costos de producción con empleo en negro o bajos salarios, lo cual podrá hacer hasta determinado punto dependiendo el rol que jueguen la oferta y la demanda de mano de obra en la fluctuación del valor del salario obrero que en primer instancia sufren las misma fluctuaciones que el mercado de cualquier mercancía ( si hay desempleo, es decir si hay poca demanda de mano de obra los salarios recaen) y como el resto de las mercancías esto tiene un limite, ya que el precio de un mercancía no puede recaer más bajo que el costo por un tiempo prolongado y en el caso de la mano de obra no puede recaer por debajo de lo minimo indispensable para la supervivencia del trabajador. Pero a esto hay que agregarle algo, y es que el obrero puede adquirir la conciencia del rol social que juega en el capitalismo, a sabiendas de ser quien genera la riqueza en base a quien se enriquese el patrón lo lleva a organizarse y buscar métodos de resistencia y lucha que lo haran cada vez mas conciente de su situación.


jueves, 20 de octubre de 2011

A un año del asesinato de Mariano Ferreira, militante del Partido Obrero


Tristemente el 20 de octubre del año pasado (2010) nos encontrabamos con la noticia de que un pibe de 23 años era baleado en la calle por manifestarse en contra de los despidos y la tercerización de los trabajdores ferroviarios, junto con él, Elsa Rodriguez era herida de gravedad y trasladada para ser atendida; Mariano corrio con peor suerte, llacia inmovil en la calle, mientras su vida de apagaba, seguramente con mucho miedo y, al mismo tiempo, mucho valor, el mismo que lo llevo a pensar que el mundo podia cambiar y a eso dedico sus esfuerzos.
Quien le disparo, Cristian Favale, un burocrata sindical, uno de los tantos que han convertido a los gremios, de dignas organización de lucha de los trabajadores, en vulgares mafias al servicio de los capitalistas, alcanzo a decir, con una sonrisa idiota en su rostro, "le di en la panza", como si todo esto se tratase de un juego.
Resulto ser que el idiota, como era de esperar, fue enviado por el secretario general de la Union Ferroviaria, Pedraza, de la lista verde que apoyaba el gobierno nacional y popular de Cristina Fernandez. Gobierno que, rapidamente, quizo deslindarse de este sujeto vinculandolo a Eduardo Duhalde (quien tambien tiene sus manos con sangre por otros casos) pero ya era tarde no se podian borrar las imagenes de la campaña electoral de Pedraza de la mano de Cristina, como tampoco la participacion de este gremio en diversos actos de la presidenta.
Pero, si bien sabemos que estas burocracias corrompidas actuan como fuerza de choque del gobierno y de los intereses empresariales, ¿qué llevo a Pedraza a actuar con tanta zaña? Él veia afectados sus intereses doblemente por el reclamo de los trabajadores tercerizados, por un lado la efectivización de dichos trabajadores podia ser un bloque de oposición en su sindicato y asi corria el riesgo de perder los negociados que se hacen a costa del transporte público; por otro lado la empresa tercerizada, era un empresa del mismo Pedraza, es decir que perdia sus empleados, perdia la tercerización y se le caia su empresa.
Si, aunque parezca una contradicción, es moneda corriente, que quien tiene el rol de dirigir un sindicato en representación de los intereses de los trabajadores, sea al mismo tiempo un explotador de trabajadores. Cosa que le debemos al gran Perón por su cooptación estatal de los sindicatos.
Ante el temor que el reclamo de los trabajadores tercerizados triunfase, Pedraza orquesto esta emboscada mortal, con el abal de un policia federal que, como no podia ser de otra forma, miraba hacia otro lado mientras esto sucedia.
La noticia corrio rápido y aquel justo reclamo del que los medios no habian hecho eco, como nos tienen acostumbrados, paso a estar en todos lados, pero junto con la noticia, quienes nos sentimos identificados con Mariano tambien sentimos correr rápido esa sensación horrible, ese escalofrio que te sube por la espalda, ese vacio en el medio del cuerpo, que no sabemos si es el estomago, el corazón o el alma, esas ganas de llorar... esas ganas de gritar y porque no decirlo tambien... esa sed de venganza, pero no, no, aunque a veces, lo admito, me gusta soñar con eso, sabemos que los métodos nuestro son otros, tenemos claro que un revolver lo agarra cualquier imbecil y tenemos claro tambien que lo que hay que hacer es organizarnos y derrotarlos con el poder de un clase que no se deja someter, que tiene las herramientas para hacerlo, pero que ademas tiene las convicciones, la sed de justicia. Lo sabemos nosotros, lo sabia Mariano, la nuestra en un venganza de clase.
Asi con marchas y movilizaciones, con el juicio, con el reclamo, la exigencia, la difución y sobretodo con unas inagotables ganas fue como se logro la encarcelación de Pedraza, del idiota asesino y se sigue avanzando; aún queda mcuho por hacer pero quiero decirle a Mariano que no vamos a bajar los brazos, que como el bien sabe, estos brazos, los brazos de los revolucionarios, nunca se bajan, que cada uno de nosotros aportamos algo desde donde estamos, desde donde podemos y que aunque no creemos en el cielo, ni en mistisismos, podemos decir firmemente que en cada uno de nosotros estas presente, como lo estas en cada una de nuestras luchas, como lo estan todos nuestros caidos, no como uno mas porque cada uno es único y por cada uno sentimos un gran dolor, dolo que a la vez nos dá más fuerza para seguir peleando.


Hoy marcha a la 17 hs. de congreso a plaza de mayo.

Convocan:
Primeras firmas: Asociaciòn de Ex Detenidos Desaparecidos- Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (Correpi)- Asociación de Profesionales en Lucha (APEL)- Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CEPRODH)- CTA Nacional- CTA Capital- Presidencia Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA)-Centro de Estudiantes Filosofía y Letras- Centro de Estudiantes Ciencias Exactas y Naturales- Centro de Estudiantes Ciencias Sociales- Agrupación Estudiantil Prisma- CEPA- La Mella-Juventud del PTS- Unión de Juventudes por el Socialismo (UJS)-Frente de Estudiantes Libertarios- Agrupación Juvenil Ya Basta- Corriente de Organizaciones de Base La Brecha-Corriente Clasista y Combativa- Polo Obrero-Movimiento Sin Trabajo “Teresa Vive”- Asambleas del Pueblo/ Revista La Maza- Izquierda Socialista- MST en Movimiento Proyecto Sur-Nuevo MAS- Partido Comunista Revolucionario (PCR)- Partido Obrero (PO)- Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS)- Partido Socialista de los Trabajadores Unificados (PSTU)-Socialismo Libertario (SL)- COMPA- MPR- TPR.

viernes, 5 de febrero de 2010

Sobre el texto: "¿Por qué los marxistas se oponen al terrorismo individual?" de León Trotsky


Podemos encontrar dos acciones distintas a las que la burguesía llama del mismo modo: terrorismo. Ellos hacen esta interpretación con el objeto de desprestigiar y criminalizar toda acción de la clase obrera que pueda ir en perjuicio de sus intereses económicos; de esta manera no hacen ninguna distinción entre las legítimas medidas de lucha propias del proletariado, de aquellas que podríamos considerar de terrorismo propiamente dicho.




De esta manera las huelgas y los piquetes son considerados actos terroristas tanto como el asesinato de un empresario o incendiar una fabrica. Los revolucionarios, sin embargo, nos hemos pronunciado en contra del terrorismo individual reiteradas veces, no por la violencia que se ejerce, ni por los daños causados, sino mas bien porque los clásicos métodos de lucha usados por los trabajadores son inmensamente más efectivos y están basados en el verdadero poder que tiene la clase como tal, es decir en cuanto al rol que ocupa en el sistema productivo.




El terrorismo individual desprecia el papel de las masas, nos advierte Trotsky. ¿Cual es la razón de esta interpretación? Bien pues, el hecho de considerar que la revolución o la solución a las injusticias a las que se ve sometida la mayoría de la población explotada y oprimida se pueda lograr por medio de actos individuales de terrorismo no hace más que empujar a la conclusión de que los enemigos son personas físicas, algún ministro, algún gobernante, algún patrón, un oficial de la policía, etc. y no el sistema económico reinante, el capitalismo.




Si se asesina un ministro esto solo puede causar una ligera sensación de miedo en la clase gobernante, pero no más que eso, ya que pronto ese puesto sera ocupado por otro agente del capital dispuesto a hacer el trabajo del anterior, sin haber logrado de este modo perjudicar en lo más mínimo la estructura que uno intenta destruir; se podrían generalizar este tipo de acciones y esto produciría una reacción del aparato represivo del estado justificandose en los actos de "vandalismo", los cuales no necesariamente se le atribuirán a la clase obrera ya que estos actos pueden ser cometidos por cualquier sujeto de cualquier extracción social, que este ubicado en cualquier lugar del sistema productivo, pues, como mencione anteriormente, no están relacionados de ninguna manera con el lugar que ocupa la clase obrera el cual esta por demás bien determinado por ser el principal sostén del sistema económico.




La reacción del aparato represivo desatará una lucha en donde el capital contara con un ejercito bien equipado y entrenado, que se ha dedicado exclusivamente a la lucha armada y cuyas herramientas son lo más avanzado en el campo armamentístico; esto es así por la conciencia que tiene la burguesía del rol de protector de la propiedad privada y de la continuidad de los negocios que tienen estas fuerzas y por tanto la importancia en invertir una parte muy importante de su riqueza en esta institución del estado. Por otro lado tenemos a los individuos que armados como pueden intentaran resistir la cacería capitalista, teniendo en cuenta que estos individuos deben encontrar la forma de hacerse con los medios económicos para su subsistencia y el armamento que se le niega o dificulta a la población civil, así no queda más que ver una enorme e inocultable desventaja de quienes pregonan el terrorismo individual.




No obstante ya expuestas estas suficientes razones por las cuales los revolucionarios no debemos hacer uso de este método para lograr la revolución emancipadora, ha quedado por resaltar la principal razón de todo esto, que es el desprecio por el papel de las masas.




La organización de los trabajadores en su ámbito laboral y en su situación particular de explotados directos del capital juega un rol escencial en la educación que estos obtendrán a trabes de la experiencia adquirida por los procesos de lucha de clases; por medio de la lucha por las mejoras en la situación de los trabajadores estos se enfrentan al patrón, encontrando en la fábrica el lugar perfecto para relacionarse con un gran grupo de personas en su misma situación que discutirán por medio de asambleas los métodos pertinentes para atacar, no tanto al patrón sino al sistema de explotación, así la huelga y el piquete suelen ser las acciones principales elegidas por los trabajadores ya que privan a todos los patrones de la obtención de su riqueza que es la razón por la cual se pone en funcionamiento la maquinaria capitalista y aquí no hay reemplazo de nadie que venga a solucionar el problema; solo el obrero es capaz de detener completamente por medio de la huelga general todos los servicios y la creación de todos los bienes. De esta forma en el fogueo constante de los albores de la fábrica los obreros van encontrando en la organización, en un principio en el ambito laboral con los sindicatos y gremios y más adelante en la organización partidaria las respuestas a los problemas que acontecen al grueso de la población y se prefijuran como el sector con la suficiente madurez para acaudillar al resto en el camino hacia la liberación; madurez a la que no se llegaría nunca si primasen los métodos de terrorismo individual en donde la experiencia del obrero en su lucha constante contra el opresor queda relegada a segundo plano.




_________________________________________________________________________________________

miércoles, 23 de septiembre de 2009

La lucha debe triunfar.

Ayer los medios se estremecieron con un noticia totalmente inesperada, en horas de la mañana el depuesto presidente Manuel Zelaya había logrado ingresar en territorio Hondureño; según las primeras notificaciones se encontraba en una sede de la OEA, luego esto fue desmentido y se confirmo que donde se encuentra es en la embajada de Brasil. Esto produjo la inmediata movilización de los sus seguidores que se concentraron alrededor de dicho edificio tal y como lo habría planeado Zelaya; ya que su apuesta era lograr la movilización de por lo menos medio millón de personas y de esa manera obligar a los golpistas a negociar. Pero la movilización no llego a crecer, y pronto una enorme columna de soldados llego para reprimir a los manifestantes con gases lacrimógenos, camiones hidrantes, balas de plomo y bastonazos, una vez más los métodos violentos de la dictadura dieron sus reiterados resultados, con 300 detenidos que fueron brutalmente golpeados, varios heridos que lograron huir y tres muertos confirmados, entre los que se encontraba una niña de apenas ocho años.


La maldita dictadura sedienta de sangre y de poder, pero también con temor a la rebeldía del pueblo termino por conseguir dispersar a los que aún resistian, algunos (alrededor de 260) en medio de la desesperación treparon el muro de la embajada brasileña encontrando un refugio; aunque aun quedaban dudas si los golpistas se atreverian a atacar la embajada con el riesgo que ello desembocaría.


Llegada la noche el ejercito mantenía rodeado el edificio y controlada la zona, a eso se sumaron el corte de agua y luz, el toque de queda y el estado de sitio; mientras que impedían el ingreso de alimentos a la embajada para quienes se refugiaban ahí; debido a esto y sabiendo que la solución no llegaría pronto estos últimos decidieron salir de su resguardo.



Se han denunciado ya varios secuestros y arrestos; el método utilizados por los gorilas de Micheletti es el aprovechamiento de los cortes de luz nocturnos para irrumpir en forma violenta en los domicilios privados durante hora de la madrugada y secuestrar a los principales dirigentes sindicales y los dirigentes de derechos humanos, así también como de organizaciones feministas y estudiantiles que se encuentran en lucha.


Para mantener secuestrados a toda esta cantidad de gente han transformado al mejor estilo pinochetista dos grandes estadios de béisbol en campos de concentración, el principal de ellos es el Chochi Sosa que es usado comúnmente como estadio nacional y donde Zelaya cuando asumió realizo sus festejos.


Todos apuestan una salida negociada entre el presidente depuesto y el gobierno de facto; así lo manifiestan Lula Da Silva (presidente de Brasil) quien ha saltado al medio de la escena política pero en coordinación con EEUU intentan mantener a la OEA como el organismo que debe asumir el papel intermediario en la negociación y es en esa misma linea en la que Zelaya llama a sus seguidores a actuar.


Ahora bien ¿que clase de intermediación se puede lograr aquí?, humildemente desde este espacio creemos que la negociación no es una salida y no puede serlo bajo ningún punto de vista, cualquier negociación con los golpistas es un victoria para ellos, lo mismo se ha intentado hacer cuando cayeron las dictaduras setentistas en toda america latina latina y el resultado ha sido miles de muertos, desaparecidos, torturados, violaciones, hijos secuestrados de sus brazos maternos y puestos en otra familias, cuando no arrojados al rió y todo esto sin ningún culpable y en los caso en los que se ha llegado a juicios, tan solo una mínima cantidad y algunas figuras publicas han ido presas y aun ahí no son considerados presos comunes sino presos de privilegios, cumpliedo sus condenas con sus compañeros terroristas de estado y con lujos que no tiene ningún detenido.


Los golpistas deben ser derrotados de lleno por el pueblo y deben pagar por sus crímenes con la justicia popular.


Esta consigna no es mera venganza aunque bien podría parecerlo esta consigna es la necesidad de poner freno a un método comúnmente conocido y que la negociación podría abrir paso a que se propague por toda américa latina. Que clase de ejemplo seria para los potenciales (y no tan potenciales) golpistas del resto de nuestro continente si el ejemplo que emana de Honduras es el de que con la realización de un golpe de estado exitoso y su posterior negociación pueden obtener los beneficios buscados, que tal si estos "potenciales" golpistas se plasman en hechos concretos con el objetivo de que sea la negociación, y no el golpe, el que consiga la solución; se vendría una catarata de golpes de estado como método de imponer las condiciones de sometimiento buscadas, las libertades de los pueblos se verían recortadas en su máxima expresión.



El golpe en Honduras puede ser el reflejo del futuro latino americano, no permitamos que la sangre derramada sea en vano, no permitamos que se lleven ninguna victoria frente al pueblo, la resitencia popular debe triunfar con la solidaridad de todos.

Por esta razón desde acá invitamos a sumarse a la importantísima marcha en apoyo a la resistencia el día de hoy (miércoles 23) a las 18 hs. desde la calle Santa Fe y Callao hasta el consulado de Honduras en Argentina.

Convocan:

Federación Universitaria de Buenos Aires
Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras
Centro de Estudiantes de Psicología
Centro de Estudiantes de Veterinaria
Centro de Estudiantes de Arquitectura
Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales
Centro de Estudiantes de Ciencias Exactas

_____________________________________________________________

lunes, 13 de julio de 2009

Golpe de estado en Honduras.

Como ya es por todos sabido el 28 de junio se llevo a cabo un golpe de estado en Honduras. Por la madrugada de ese mismo día el presidente electo Manuel Zelaya fue sacado de su residencia en pijamas por un cuerpo militar que se enfrento a tiros con la guardia personal del mandatario; luego se lo retiró del pais, secuestrado en un avión, hasta Costa Rica.

El cargo fue ocupado por Roberto Micheletti que fue designado por el congreso, donde la mayoria responde al ala más conservadora y que fue una de las fracciones que fogonearon el golpe, junto a los grupos más concentrados de la burguesia, la corte suprema y por supuesto las fuerzas armadas que perpetraron y planearon su realización.


¿Quién es Micheletti? Nacido en la ciudad "El progreso" el 13 de agosto de 1948, ingresó en el Partido Liberal y se desempeño como guardia presidencial en la administración del ex presidente Ramón Morales; quien fue destituido por un golpe militar en el año 1963, momento en que huye a México donde inicia sus estudios superiores que luego culminara en Estados Unidos para finalmente volver a Honduras, donde se desempeñará como empresario de una emisora de radio y como dueño de redes de transporte interurbano; además de ocupar un cargo parlamentario durante 28 años consecutivos (recordemos que paradojicamente la crítica de Micheletti a Zelaya radica en la supuesta intención de este último de perpretarse en el poder a través de la reforma constitucional). En su prontuario figuran varias denuncias:


-Fue acusado de intentar sobornar a funcionarios del Poder Judicial y del Tribunal Supremo Electoral para intentar torcer una elección interna del Partido Liberal.


-Es un de los sospechosos por un atentado en donde fue baleado un fiscal de nombre Luis Javier Santos quien llevaba a cabo un movimiento de denuncia contra la corrupción política.


-Como presidente del congreso fue acusado de destrucción del patrimonio cultural que significa el edificio legislativo.


¿Quién es Zelaya? Curiosamente forma parte del Partido Liberal, el mismo que aparece como el principal promotor del golpe; Zelaya proviene de un familia muy pudiente de terratenientes madereros y ligada a los sectores de la ultra derecha que durante los años ochenta fueron relacionados con el aplastamiento de los movimiento campesinos; razón por la cual se creia que su mandato no seria mas que lo mismo, es decir, nexos y sometimiento al imperialismo norteamericano, mayor concetración de la riqueza, etc.
¿Por qué, entonces, se llega al golpe militar? La situación política de honduras se encontraba convulsionada por reclamos sindicales y sociales a los que el presidente se vio obligado a responder favorablemente para no debilitar su gobierno, pero al mismo tiempo eso hizo que pierda el apoyo de grandes sectores de la burguesia. Ante esta situación intentó dar un giro político de acercamiento a Hugo Chavez para obtener apoyo a nivel internacional y para acercarse a las clases más pauperizadas, no con el interés de satisfacer sus necesidades o de dar una respuesta a estos sectores sociales, sino que, para perpetrarse en el poder con el apoyo de ellos; este giro populista es el que consideró la burguesia concentrada un peligro para sus intereses y que se iba a ver reflejado en la posible reforma de la constitución vigente.


Una vez más el fastasma de los golpes militares recorre américa latina y una vez más, como no podria ser de otra manera, la iglesia católica y la iglesia evangelica actuan como cómplices. Primero manifestandose en contra de que se realice la consulta, es decir en contra que un pueblo manifieste su decisión acerca del futuro político del pais en el que viven y, luego, una vez perpetrado el golpe, llamando a la paz social y pidiendo que el presidente electo no regrese ya que se desataria más violencia, claro que en ningún momento manifestaron que quienes desataron la violencia fueron los golpistas y tampoco le piden calma a las fuerzas armadas, la calma se la piden al pueblo, ¿calma? ¿no será sometimiento? ¿acaso no es eso lo que predica la iglesia católica? ¿puede estar en calma un pueblo que ve como secuestran al presidente que ellos eligieron democraticamente, un pueblo que ve como todas las libertades democraticas (aunque insuficientes) de las que gozaban son cortadas de raiz, que sufre la represión, el asesinato y el secuestro cuando salen a las calles a reclamar porque no se violen los derechos mínimos de expresión y elección?. Pero acá no hay nada de que sorprendernos, sabemos cual es el rol que cumple la iglesia, sabemos cual es el rol que cumple la religión y sabemos muy bien que sus intereses estan estrechamente vinculados a los intereses de los sectores burgueses más conservadores; asi como lo hicieron en otros paises y como lo hicieron a lo largo de toda su historia.
Por otro lado no podemos dejar afuera a otro participe, que cuando de golpes de estado en latinoamerica se habla es en quien primero pensamos...... si, Estados Unidos. Realmente es poco creible el pronunciamiento de Barack Obama a favor de la restitución de Zelaya; y es poco creible por varias razones; las relaciones entre Honduras y EEUU siempre fueron muy estrechas a tal punto que para mencionar solo algunos aspectos podemos decir que la gran mayoria de las empresas más importantes de Honduras pertenecen a capitales norteamericanos, antecedente que sienta la United Fruit Company desde 1930; fue desde este mismo pais desde donde se preparo el golpe militar al presidente Jacobo Arbenz de Guatemala en 1953; en 1980 la incidencia militar de E.E.U.U. era tan grande en el pais que Honduras paso a ser conocido como "el ejercito con pais"; en 1984 fue usado como base del ejercito norteamericano para detener el avance de la Revolución Sandinista y los movimientos populares que se desarrollaban en Guatemala (nuevamente) y en El Salvador; actualmente hay 600 efectivos del pais del norte en una base militar estable en Soto Cano; es por todo esto que es dificil creer que con semejante vinculo permanente Obama no haya estado al tanto de la situción en Honduras y, más aun, si tenemos en cuenta que el pronunciamiento del Presidente Barack se hizo despues del rechazo masivo al golpe por parte de la gran mayoria de los presidentes latinoamericanos y de varias organizaciones como la OEA, El UNASUR, etc.
Por si esto fuese poco los jefes militares que se encargaron de realizarlo (General Romeo Vásques y el Comandante de la Aviación General Luis Javier Prince Suazo) estaban entrenados en la llamada Escuela de las Americas nacida en el año 1946 en Panama, que no es ni más ni menos que una Organización para la Instrucción Militar del Ejercito de los Estados Unidos, su misión principal fue preparar a los paises latinoamericanos para enfrentar el avance de los movimientos comunistas e izquierdistas; se entrenaron alli más de 60.000 soldados latinos, muchos de los cuales estan acusados de crímenes de lesa humanidad como por ejemplo Leopoldo Galtieri.



Se ha intentado justificar el golpe tildando de anticonstitucional la consulta popular de las cuatro urnas promovida por el presidente, que se iba a realizar con el apoyo expreso de por lo menos cuatrocientos mil ciudadanos hondureños, quienes firmaron el petitorio a favor de dicha consulta; lo que no hace más que resaltar, sino todo lo contrario a lo que querian difundir, el caracter totalmente ilegítimo, antidemocrático y autoritario del golpe.
La situación estalló con la última urna que proponia la creación de una Asamblea Constitucional para avanzar en la reforma de la carta magna, ese fue el punto de inflección a partir del cual se habria decidido el secuestro del presidente y su expatriación. Claro que, como metodo de evitar la movilización de los sectores populares en rechazo al golpe, tenian preparadas ciertas medidas que buscaron confundir y deshorientar a las masas; se difundio una carta de renuncia falsa del presidente Zelaya, que de todos modos no tuvo exito, ante esto los golpistas recurrieron a cortar la energia para evitar la difución de golpe por radio y televisión y también decretaron el toque de queda intentando evitar que la gente se reuna o movilize.


De todos modos las estrategias de desmovilización no funcionaron e inmediatamente se pudieron ver varias movilizaciones másivas que tuvieron como principales protagonistas a los sectores estudiantiles organizados contra el golpe, a las organización de trabajadores y un papel muy activo de agrupaciónes de mujeres; todo ellos junto a miles de personas autoconvocadas a las que el gobierno de facto no tuvo más respuesta que la represión, estos sectores se han organizado bajo el "Frente Nacional contra el Golpe en Honduras". El caso más brutal y más difundido de represión hasta el momento fue el asesinato de dos personas en el aeropuerto de Tegucigalpa, uno de ellos Isy
Obed Murillo que en un principio intento ser ocultado por la prensa (un trabajador de apenas 19 años), ante el posible arribo de Zelaya evitado por el ejercito; donde lo esperaba una manifestación popular en apoyo que fue fuertemente golpeada por los militares.
En el resto de los paises de america latina las organización social, de derechos humanos y partidos de izquierda han realizados marchas y actos frente a las embajadas hondureñas para mostrar su rechazo al golpe exigir que el pronunciamiento en contra de sus respectivos presidentes; el papel del resto de los paises cobra un papel fundamental, demostrando la solidaridad internacionalista de los trabajadores y de todo el pueblo en general.


La sensación de miedo se siente entre los sectores populares y trabajadores, las organizaciones sociales y los partidos de izquierda, es que con justa razón, somos nosotros quienes mejor sabemos el terror con que se enrojecieron nuestras tierras, cuando aquel sueño de conquistar finalmente el reino de la libertad se sintio más de cerca; y es por esto mismo que no podemos quedarnos de brazos cruzados y tienen que encontrarnos a todos juntos luchando con mucha fuerza y mucha firmeza, hay que ampliar este reclamo y exigir que caiga el golpe militar y para esto es necesario ampliar toda la solidaridad posible, en la masificación, la unidad y la fuerza esta el triunfo contra los gorilas; que, hoy como ayer, no van a dejar que la movilización avance y defenderán hasta última instancia las ganancias capitalistas que se degradan con esta nueva crisis.
_____________________________________________________________

viernes, 8 de mayo de 2009

Las reivindicaciones feministas por Mariátegui.








En 1924 cuando Mariátegui redacta este texto, el feminismo se da en el Perú en forma incipiente y celular como resultado de la época de civilización a la que se ha llegado y no, como por el contrario, pensaban o querían imponer los nacionalistas como una cuestión ajena a la cultura peruana.
Lejos de ser así es una necesidad innata del ser humano y por tanto surge en “cualquier otro segmento del mundo civilizado”, es decir que es propio de todas y a la vez de cada una de las culturas del mundo que llegan a determinada etapa civilizatoria.
No todas las civilizaciones pasan por las mismas etapas, sino que depende del desarrollo histórico de cada una, que generan las condiciones para que surjan las reivindicaciones feministas que serán tomadas por las mujeres obreras, las únicas capaces de llevarlas hasta el final.
Entonces Mariátegui nos explica que el feminismo aparece debido a las formas que ha adquirido el trabajo, es decir el trabajo intelectual y manual de la mujer.
L os lugares donde se desarrollan en su plenitud las ideas feministas es donde están expresadas las nuevas formas de trabajo antes dichas, es decir entre las mujeres obreras y las universitarias (profesoras , estudiantes) Mariátegui dice que el feminismo no surge entre los sectores burgueses; si bien existe un “feminismo burgués” este no alcanza realización y Mariátegui lo caracteriza como pedante y mundano, simple ejercicio literario, no alcanza a ser más que una cascara vacía de contenido.
La lucha de clases que reina sobre la realidad histórica baña la cuestión de genero, es por esto que las diferencias de clase trascienden a las diferencias de genero, imposibilidad practica y teorica para la realización de un movimiento feminista único.
Las mujeres burguesas no llegan a culminar con las reivindicaciones feministas ya que en cierta medida se contraponen con sus intereses de clase, vive en ellas la incongruencia entre el conservadurismo y la revolución. El feminismo como dice Mariátegui es en si revolucionario y su clase es en si conservadora, como los intereses de clase trascienden los intereses de género como habíamos dicho, no llegan a realizar un verdadero quiebre con el orden ya existente que las llevaría, de esta forma, a perder sus privilegios.
En contraposición a este núcleo pedante podríamos afirmar que el verdadero camino hacia las reivindicaciones feministas esta marcado por las trabajadoras y las universtarias. Como el feminismo es en si revolucionario necesita para ser llevado a cabo de una clase dispuesta a romper con el orden existente que las oprime del cual no reciben privilegio alguno.
Si bien los primeros germenes del feminismo se encontraron en la revolución francesa de carácter liberal, esta es una muestra más de que el feminismo burgues solo es un “… simple ejercicio literario…” que no tuvo aquella vez y que no encontrara nunca respuesta en esa clase social. Esto se ve con mayor claridad ahora que la democracia burguesa llega lo mas lejos que puede y sin embargo le ha quedado esta tarea pendiente; tarea que la revolución rusa, dice Mariátegui , a logrado profundizar con libertad e igualdad.

Las condiciones sociales de producción impuestas por el régimen burgues (el capitalismo) dieron a la mujer el rol de productora de riqueza lo que conlleva a la valorización de su figura.
Es decir la mujer, ahora como factor económico en el engranaje capitalista, es empujada a la conciencia de clase, como cualquier obrero, pero además construye una noción de si misma y de su valor social.




Para terminar podríamos decir que las reivindicaciones feministas contienen en si a la revolución y que solo podrán ser cumplidas cuando las obreras y las intelectuales se unan a la lucha revolucionaria de la clase explotada. Ese es el camino que deben seguir las feministas obreras y solo ellas lo pueden lograr porque “El tipo de mujer que produzca una civilización nueva tiene que ser sustancialmente distinto del que ha formado la civilización que ahora declina.”

miércoles, 29 de abril de 2009

Aparición con vida de Luciano Arruga






Luciano Arruga es un chico humilde del barrio 12 de octubre que tan solo con 16 años era amedrentado constantemente por la policía. Este accionar, lejos de ser un hecho aislado, es un caso común en la zonas más carenciadas y de bajos recursos del país; el objetivo policía era (y sigue siendolo) que los chicos de las villas roben para ellos, esa era la propuesta que le hicieron a Luciano y que él, valientemente, se atrevio a rechazar, ese fue su terrible crimen a la sociedad.



Ya en agosto del año pasado había sido detenido y golpeado, lo acusaban de robos que nunca se comprobaron y que nadie sabia ni habia denunciado, más que la policía; en septiembre se repite nuevamente el mismo escenario, cada vez que salia a cartonear para ganar un mango para ayudar a la familia era amenazado o detenido por la policía y golpeado salvajemente.



Vanesa, su hermana, es quien esta llevando con todas sus fuerza el pedido de justicia a todos los medios; pero no se encuentra sola, con ella el resto de los familiares, organismos de derechos humanos, agrupaciones de izquierda y demás están impulsando la búsqueda de justicia. Vanesa ya ha denunciado las amenazas con las que la policía hostigaba a su hermano, diciéndoles cosas como "negro de mierda te vamos a matar", esto poniéndole un arma en el pecho y en otra oportunidad cuando Luciano se atrevió a señalar quien fue uno de los policías que lo había golpeado los oficiales supieron responder rápidamente en su defensa "Bueno negrito callate porque te vamos a volver a meter".



Fue tras esta seguidilla de impunidad frente al accionar del aparato represivo que, finalmente en la madrugada del 31 de enero del corriente año, fue subido a un patrullero y luego trasladado al Destacamento Policial de Lomas del Mirador donde, según un testigo, que estubo detenido la misma noche, fueron brutalmente golpeados por la policía; el testigo luego afirmo que Luciano estaba muy mal y que se encontraba en el piso, que parecía muerto; toda esta averiguación fue fruto de los familiares y su campaña por encontrar información acerca del paradero del chico desaparecido hacia unos días.



El destacamento policial fue puesto por la demanda de una organización llamada VALOMI (Vecinos Alertas de LOmas del MIrador) que reclamaban más seguridad pidiendo mayor presencia policial y políticas de mano dura que hoy, por su impulso, han llevado que se trate la ley para la baja de la edad de imputabilidad consagrándole más poder aun a estos asesinos y torturadores. Es por esto que consideramos imprescindible la difución del caso de Luciano Nahuel Arruga para terminar con la falsa idea de que la solución a la inseguridad va a llegar del lado del brazo armado del estado y junto con esto invitar al acto que se realizara el día de hoy (29/04/2009) en las puertas del congreso a las 17 hs. para repudiar la aprobación de la ley de la baja de edad de imputabilidad.



Para difución y mayor información del caso de Luciano los invitamos a visitar el blog de los familiares y amigos de Luciano haciendo click en la imagen inferior.






lunes, 23 de febrero de 2009

Día de la mujer.

Con motivo de este día tan especial quería saludar, por este medio, a todas la mujeres trabajadoras.


A pesar de que muchos ya sepan a que se debe el día de la mujer, es una buena fecha para recordar brevemente lo sucedido y de esta manera hacer un pequeño homenaje a las mujeres, que no solo son inspiradoras de grandes azañas y hermosos poemas con su belleza, sino que aquel día lograron enseñarnos el camino para cambiar el curso de la historia; el camino para terminar con la explotación y buscar el reino de la libertad.
El Día Internacional de la Mujer surge en el año 1910 como propuesta del Congreso Internacional de Mujeres Socialistas, más precisamente en este órgano la iniciativa fue impulsada por Clara Zetkin quien fuera miembro del Partido Social demócrata alemán.
El 8 de marzo conmemoraba entonces a las mujeres, pero no a las mujeres burguesas, no a las mujeres de las clases explotadoras, sino a las mujeres luchadoras, a las mujeres obreras, trabajadoras, a las amas de casa, a todas aquellas que se han visto oprimidas por las dobles cadenas con que la sociedad capitalista y patriarcal oprime al género femenino.
Ese día había sido el testigo del inicio de la lucha de las mujeres contra la explotación. En el año 1857, en Estados Unidos, en la ciudad de Nueva York se declararon en huelga las trabajadoras de un fabrica textil, en repudio a las pésimas condiciones laborales a las que eran sometidas. Esta manifestación fue, como es costumbre, brutalmente reprimida por la policía local, pero la enseñanza había quedado y daría paso a una serie de luchas de las mujeres obreras a lo largo de la historia.
Claro esta que no es esta la primer lucha que fue protagonizada por mujeres pero, esta a diferencia de otras, demostró una clara conciencia de clase y una capacidad organizativa muy alta en busca de reclamos más que legítimos y fue el puntapié inicial que como dije antes marco el camino, tal es así que se considera la primer lucha llevada a cabo por las mujeres.
La cuestión de genero fue muy bien sintetizada por Lenin y los bolcheviques; quienes buscaron, por el camino de la revolución, solucionar los problemas que acontecían a todas las masas explotadas y oprimidas por el reino del capital; con motivo del Día Internacional de la Mujer Trabajadora expresaba en un texto, publicado el mismo día, que solo con la revolución socialista era posible la liberación social, política y económica de las masas explotadas y que por tal motivo el capitalismo nunca podría darle solución alguna a la cuestión femenina, pues la liberación debe ser tomada en manos de las mismas mujeres que cargan con el mayor de los pesos; como la liberación de los trabajadores solo puede realizarse por la mano de los trabajadores mismos.
Lenin comprendia con total claridad que “…bajo el capitalismo, la mitad femenina del género humano esta doblemente oprimida. La obrera y la campesina son oprimidas por el capital, y además, incluso en las repúblicas burguesas más democráticas no tienen plenitud de derechos, ya que la ley les niega la igualdad con el hombre…”. El único camino y el principal paso que hay que dar, dice Lenin, para cumplir este objetivo consiste en “…la abolición de la propiedad privada sobre la tierra y las fábricas. Así, y únicamente así, se abre el camino para la emancipación completa y efectiva de la mujer, para su liberación de la "esclavitud casera", mediante el paso de la pequeña economía doméstica individual a la grande y socializada…” . Pero también advierte en forma inmediata que la tarea no es sencilla, ya que si bien se puede reglamentar la igualdad jurídica y económica, como se logro en URSS, las costumbres arraigadas en el cuerpo social, a las que Lenin describe como “…bochorno y salvajismo…”, resisten con fortaleza este tipo de cambios. En otra oportunidad (el 23 de septiembre de 1919), el líder revolucionario, señalaba, con respecto a este mismo tema:“…las leyes por si solas no bastan y en modo alguno podemos darnos por satisfechos…”; y que para esta tarea se han creado en la Rusia de los bolcheviques instituciones, como comedores colectivos y casas cuna, con el objetivo de liberar a la mujer de la esclavitud doméstica, agregando que “….Las trabajadoras deben preocuparse de desarrollar las instituciones a que nos referimos, y esta actividad de la mujer conducirá a hacer cambiar radicalmente la situación que ocupaba en la sociedad capitalista...”
El camino es arduo y desgastador pero el resultado será gratificante para toda la sociedad y solo cuando se consiga la victoria se podrá hablar de igualdad y de libertad entres todas las personas del mundo.

Este es el pequeño homenaje que queria brindarles a las mujeres del mundo en su día e invitarlas a continuar y profundizar su lucha que es la lucha de todos aquellos que buscamos, de la forma más conveniente que creemos, llegar a la revolución socialista y a la abolición de la explotación y la opresión.

Porque cuando una mujer avanza ningún hombre retrocede. Y esto queda demostrado con el inicio de la revolución rusa el 8 de marzo de 1917; a partir de la huelga de obreras textiles.

Queria tambien recordales este acto:


y que tambien se hará una marcha, el lunes 9 de marzo, impulsada por el Partido Obrero (PO), Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS), agrupación de mujeres Pan y Rosas, agrupación de mujeres Las Rojas,Movimiento Al Socialismo (MAS), Convergencia de Izquierda, Izquierda Socialista, Opinion Socialista, Viejo Topo-Poder Estudiantil, Socialismo Libertario, Plenario de Trabajadorsas, Comisión de Mujeres de Indugraf, mujeres en lucha contra las redes de prostitución y trata de personas, Representantes de la Comision de Mujeres de Parana Metal, Representantes sindicales de los SUTEBAS combativos, agrupación de mujeres plenario de trabajadoras- carne clasista- contra la opresión sexual y social (
cliquear aqui) y (cliquear aqui)

jueves, 19 de febrero de 2009

Sobre la masacre del estado de Israel.




La creacíon del Estado de Israel surgio a partir de la política llevada a cabo por una organización conocida como el sionismo, cuyo nacimiento se dio antes de la segunda guerra mundial constituido por un grupo minoritario; su principal objetivo era ese mismo (crear un estado para el pueblo judio en "la tierra prometida" por su religion) y para el cual iniciaron la tarea de traer adherentes que lo ayudaran a realizarlo. Es asi que se acercaron a los paises más poderosos del mundo y a las más importantes empresas internacionales; pero esta dificil labor solo pudo ser posible como triste consecuencia de la brutal masacre de que sufrieron los judios durante el desarrollo de la guerra y a medida que avanzaba el nazismo; no solo en Alemania sino tambien en los paises en donde lograba intervenir por medio de la fuerza o por medio de alianzas (el mejor ejemplo es el caso de Mussolini en Italia); esta política (si se la puede llamar asi) de Hitler le gano el justo odio de los pueblos del mundo o por lo menos de la inmensa mayoria.
Al terminar la guerra y con la derrota del los llamados "paises del eje" o, como les gustaba llamarlos a "los aliados", "el eje del mal", la formación del Estado de Israel fue vista como una causa, no solo justa sino tambien, necesaria y en consecuencia con esto el sionismo vio aumentar sus filas y sus relaciones de poder de forma descomunal. A tal punto que en mayo de 1947, aquel pueblo que durante largos siglos vivio del comercio y de la usura en distintas regiones del mundo (siendo discriminados en muchas de esas regiones por tal motivo) logro su tierra prometida gracias a la Organización de las Naciones Unidas (O.N.U.), que paradojicamente toma la desición de separar una nación y establece la partición de palestina otorgandoles el 63% del territorio a los sionistas que representaban tan solo el 10% de la población para su nuevo Estado de Israel (lo cual se hizo con la aprobación tanto de EEUU como de la URSS de Stalin); ni mencionar la participación que pudieron darle a los palestinos en semejante medida. Como consecuencia de esto la necesidad para mantenerlo se expreso en la formación de un ejercito de ocupación permanente entrenado por especialistas en el asunto (nuevamente USA).
Esta decisión no fue tomada a la ligera sino que respondio a varios motivos entre los cuales uno ya a sido mensionado y es el de la presión de los sionistas y sus contactos con poder económico y político; pero tambien respondio a la necesidad de Estados Unidos de establer un enclave colonial en la zona de medio oriente donde su presencia era muy debil; y debido a la situación mundial del capitalismo que se encontraba en un fase decadente. De ahi en más las guerras entre la resistencia del pueblo palestino y el Estado de Israel se dieron periodicamente hasta la actualidad, a la vez que este ultimo avanzaba cada vez más sobre el 37% del territorio al que fue sometida la población palestina.
De esto podemos concluir que el capitalismo no es capaz de dar un verdadera salida a la cuestion judia, que durante siglos vivio atormentada y sufriendo la discriminación, siendo relegada a los escalafones más bajos de los lugares en donde intentaron encontrar un lugar para vivir y en cuanto intento solucionar su situación puso en jaque a otro pueblo que ahora sufre invasiones constantes y un bloqueo economico solido en el que se prohibe el comercio de todos los medios de sustento en donde no se discrimina siquiera el alimento, ni lo necesario para la medicina, ni para la educación.

-Es por esto que considero necesario repudiar no solo las acciones llevadas a cabo por el Estado de Israel sino tambien su sola existencia ya que fue usurpada a otro pueblo y en nombre del pueblo judio comete los más atroces crimenes.

-Es por esto que es imprescindible luchar por la formación de una nación en donde puedan vivir en paz musulmanes y judios, donde no haya coacción económica ni legal.








Porción de tierra actual en la que vive el pueblo palestino.




Situación actual:




En la Franja de Gaza (360 kilómetros2) viven 1.500.000 habitantes
• 80% vive en la pobreza y depende de la ayuda humanitaria extranjera
• 75% padece hambre extrema
• 65% se encuentran desocupados
• 95% de la actividad industrial se encuentra suspendida
• 70% viven con menos de un euro al día
• 60% de los niños sufre desnutrición

martes, 17 de febrero de 2009

La UTA no va mas (sobre la lucha de los trabajadores del subte)






Del día 5 al 12 de febrero se realizo en el subte un plebiscito con la intención de que los trabajadores resuelvan democráticamente si crear un nuevo sindicato desligandoce de la conducción burocrática de la UTA.

La desición de impulsar este plebiscito nació como una necesidad frente a los continuos ataques que son de público conocimiento al verdadero cuerpo de delegados del subte y digo verdadero ya que legalmente se ha reconocido como delegados a un grupo de trabajadores que responden al sindicato y fueron elegidos por alrededor del 8% de los trabajadores en una votación totalmente fraudulenta lo cual es claro por el número de votantes y por la poca representatividad real que tienen en la base.

El primer día del plebiscito cerca del mediodía, mientras se votaba en la estación "Congreso de Tucuman" de la linea D los trabajadores fueron sorprendidos, una vez más, por una patota de 30 personas fuertemente armados con palos, cadenas e incluso armas de fuego que llegaron en una formación; allí se avalanzaron sobre la mesa de votación con la intención de robar la urna, lo cual fue evitado por la rápida acción de los delegados quienes atinaron a llevarse la urna y frenar el ataque pero habiendo sido sorprendidos y superados en numero el enfrentamiento resulto con varios trabajadores heridos (cerca de 5 de ellos fueron hospitalizados, uno de los cuales sufrio la quebradura de una de sus muñecas), hasta que al fin las respuesta de apoyo de la mayoría de empleados del subte logro expulsar a los matones a las corridas.

Este ataque fue difundido por todos los medios gracias a la rápida decisión de hacer un paro en repudio y a que en el momento del ataque la estación estaba llena de usuarios y figuras de la política nacional como diputados y como Nora Cortiñas de madres de plaza de mayo (quien fue victima de la agresión) para apoyar la cración del nuevo sindicato. Pero la continuación del paro habria significado una victoria para la burocracia ya que los trabajadores no estaban votando, esto motivo un llamado a asamblea para levantarlo y asi poder continuar con esta medida democrática que demostro ser fuertemente apoyada ya que la participación fue altisima a pesar de haber estado frenada durante alrededor de cuatro horas.

Asi mismo a lo largo de las jornadas de votación en las distintas lineas de subte ser repartieron volantes a los usuarios para explicarle mejor lo sucedido de manera que no se queden solo con la perspectiva difundida por la prensa y el periodismo, quienes sostenian, erroneamente, se trataba de una pelea interna del gremio; en estos volantes se explicaba que la lucha era otra y que el ataque era del gremio a la independencia de los trabajadores y no por el control burocrático de este, tambien se aprovecho para denunciar el aumento de tarifas que representa un ataque a los intereses del pueblo trabajador.

Es una verguenza que la patronal salga a decir que no pueden con los gastos de mantenimiento del subte para justificar el aumento tarifario y los gruesos subsidios que reciben por parte del gobierno cuando estan ganando a millones. Hay que repudiar fuertemente el aumento que no solo no sale representado en los indices truchos de inflación del indec sino que tampoco se tiene en cuenta de la manera en como afecta al bolsillo de los que día a día debemos viajar en el transporte publico para ir a trabajar; de la misma manera los subsidios que van a parar a los bolsillos de la patronal son sacados de los presupuestos a la educación y salud pública que cada vez se ven más damnificados.

Es por esto que la independencia de los trabajadores del subte constituye una necesidad de ambos (trabajadores y usuarios) ya que solo de esta manera podran denunciarse y poner freno a los avances que hace la pratonal con el consentimiento y apoyo del gobierno y los sindicatos burocratas sobre el pueblo trabajador. Todos y cada uno de nosotros debemos expresar el apoyo a esta lucha y a sus protagonistas de la manera en que nos sea posible.
Para visitar la página de los trabajadores del subte haga click aca